Cuando ya hacía seis o siete generaciones que los romanes habían tomado Tarragona y la habían convertido en base militar permanente, alrededor del año 20 antes de Cristo, decidieron crear otra colonia permanente cerca de Montjuïc. Significaba la edificacioón de una ciudad residencial cerca del mar, y de un puerto donde las naves pudieran ancorar fácilmente.
El terreno escogido, de unas diez hectáreas, era ubicado entre dos rieras. Al nord este, la que durante la Edad Media sería llamada de Junqueres o Torrent de l'Olla y que hoy es la Via Laietana; al sud este, la riera que, con el decurso de los siglos, llevaría el nombre de la Rambla. (...)
La noche que cambió la Rambla
![]() |
Foto: antiquari.refresh.cat |
Espontáneamente se creó una manifestació que comenzó a descargar su ira y frustración contra los conventos más cercanos, para después pasar a los de la Rambla y sus alrededores. Este hecho se explica por el profundo sentimiento anticlerical que las clases populares y la burguesía barcelonesa profesaban contra los sacerdotes y las monjas. A los sacerdotes se les acusaba de apoyar y acoger las partidas carlinas, de acaparar maíz y conservas, de la epidemia de cólera del otoño anterior, de haber almacenado las agua y de tener inmobilizada buena parte del suelo urbano con conventos, en un momento en el que los solares urbanizables de la ciudad se habían agotado y los ciutadanos se amontonaban y se veían obligados a hacer crecer las casas en altura, provocando un empeoramiento de las condiciones de vida.
Durante esa tarde y noche de Sant Jaume, los ciutadanos asaltaron una docena de conventos, cinco de los cuales fueron totalmente destruídos y muchos sacerdotes y monges assesiandos.
Aquella revuelta popular estimuló, probablemente, el proyecto de desamortización de los bienes eclesiásticos, que se regularon el años siguiente mediante el decreto de Mendizábal del 19 de febrero de 1836. De esa forma se inició la liberalización de grandes superficies del suelo urbano, la nueva construcción, el nuevo uso de las cuales transformaron la ciudad y muy especialmente la Rambla.
![]() |
Mercado de la Boqueria |
![]() |
Foto: viajes.net |
El paseo de Barcelona
Quien pasee lentamente desde la Plaza Catalunya hasta Colom, sin distraerse con el tráfico constante de la gente, se dará cuenta que camina por un paseo que tuvo un esplendor inusitdo en medio de una historia borrascosa. Como brinda el historiador Antoni Pladevall, la fuente de Canaletes recoje el agua que nutria la antigua fuente del estudio General o el embrión de la Universidad, que había entre la calle Santa Anna y Tallers. Su primera piedra fue posada en 1536. Aún así, vale la pena añadir que como muestra del trato de Felipe V a la ciudad, en 1720 la Universidad de Barcelona fue clausurada y el edificio d'Estudios Generals convertido en caserna.
![]() |
IGLESIA DE BETLEM Foto: sobrebarcelona.com |
Delante de Betlem, en el otro lado del passeo, se encuentra el antiguo palacio de los marqueses Commillas o Palau Moja, donde vivió Jacint Verdaguer, el gran poeta de la Renaixença catalana. La Rambla de les Flors también viene llamada de Sant Josep por haver tenido antiguamente el convento de los carmelitas descalzos. La Rambla dels Caputxins deve su nombre al benéfico orden dels ''caputxins'' seguidores de Sant Francesc d'Assís, que habían tenido antiguamente el convento a Santa Madrona de Montjuïc y posteriormente en el lucar donde hoy está la Plaza Real. Al lado de la Plaza Real se encuentra el Hotel Orient, básicamente construido encima del solar del antiguo colegio de Sant Bonaventura fundado por los franciscanos. El Teatro del liceo fue construido así mismo encima del terreno de un antiguo convento: el de los Trinitaris. Cerca del mar se llega a la Rambla de Santa Mónica. La iglesia que le da nombre fue atacada el 1937, durante la Guerra Civil española. La parroquia de ahora es el antiguo convento reconstruido. Al otro lado de la Rambla se encuentra el Palau Marc, iniciativa de un comerciante de Reus. Finalmente, el monumento a Cristófol Colom, fue construido a finales del siglo XIX, en homenaje al 400 aniversario del descubrimiento de America. Hoy en dia continua siendo el monumento más alto del mundo dedicado al descubridor.
Fuente de información: La Rambla. Associació d'amics, veïns i comerciants. Traducción: Vivir en Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario